domingo, 3 de noviembre de 2013

LABORATORIO -SEMANA #7

Rxns de acido-base y acido- metal 


En este laboratorio tuvimos la oportunidad de observar y aprender las reacciones que se pueden presentar tanto en acidos-bases como en acidos y metales por medio de un experimento, en cual utilizamos los siguientes materiales: 

- Tubos de ensayo
- Beakers
- Pinzas 
- Hidroxido de sodio
- Una pizca de Fenolftaleina 
- Acido Clorhidrico
- Acido Nitrico
- Agua
- Hierro
- Cobre
- Magnesio
- Aluminio



EXPERIMENTO #1: Rxns acido-base

Paso 1: 
Cogimos dos beakers y a los dos los llenamos de agua.
Paso 2 :
Al primer beaker se le agrego hidroxido de sodio, y al otro beaker se le agrego una pizca de fenolftaleina,a cada uno se revolvio muy bien para que sus concentraciones queden disueltas en el agua.



Paso 3 :
Luego al beaker con hidroxido de sodio se le agrego todo el contenido del beaker con fenolftaleina.

Esto produjo que el agua al mezclarce con hidróxido de sodio y fenolftaleina, el cual es una medidor de PH, se transforme en un color fucsia a medida que se pasa el contendio del otro beaker. 

Paso 4 :
Al obetener el resultado del agua color fucsia, se le hecha a otro beaker vacio la mitad del contenido. 


Paso 5 : 
Luego, al contenido resultante de uno de los beaker se le bota un poco de contendido para mayor facilidad del resultado, seguido  de agregarle acido clorhidrico, lo cual hace que el contendio se neutralize cambiando de nuevo su color fucsia a transparente, esto ocurre porque al hecharle un acido a la base se neutraliza.






EXPERIMENTO #2 : Rxns acido con metal

Paso 1 :
Se cogen cuatro tubos de ensayos vacios.

Paso 2 :
A dos de ellos se le agrega acido clorhidrico, y a los otros dos se les agrega acido nitrico.

Paso 3 :
A uno de los tubos de ensayo con acido clorhirico se le agrega aluminio y al otro con el mismos acido se le agrega magnesio.
Sus reacciones son muy lentas. El alumunio reacciona consumiendose en el acido y esto produce un humo que salia del tubo de ensayo.

Paso 4 : 
A uno de los tubos de ensayo con acido nitrico se le agrega cobre y al otro tubo de ensayo con el mismo acido se le agrega hierro.
Estas reacciones tan bien son un poco lentas para finalizar.
El hierro reacciona con el acido cambiando el color del contenido a un marron.





INTEGRANTES DEL LABORATORIO:
Ana Maria Espinosa Sanchez
Isabela Soto Pelaez
Lorena Diosa Restrepo
Carolina Maria Gomez Navarro

GRADO: 10a

miércoles, 23 de octubre de 2013

RESUMEN CONCEPTOS BASICOS SEMANA # 5

SEMANA # 5

En este semana ademas de ver las Reacciones Ácido-Bases, también hicimos talleres de estudio.






  • En las reacciones típicas de los ácidos y bases incluyen: 
  1. Ácidos y metales: Los ácidos reaccionan con ciertos metales tales como Mg, Zn, Na, Fe, Cu, para producir una sal e hidrógeno gaseoso.
  2. Reacciones con ácidos carbonatos y bicarbonatos: Cuando los ácidos fuertes reaccionan con carbonato y bicarbonato la reacción produce burbujas de dióxido de carbono, una sal y agua.
  3. Ácidos con bases ( neutralizacion) : Una reacción de neutralizacion es aquella que se da entre un ácido y una base, donde siempre se produce sal y agua.

  • En el taller de estudio repasamos temas como Kw, PH y POH, ya que esa semana se realizo un quiz  sobre estos temas. Algunos de los ejercicios eran:
CALCULAR LAS CONCETRACIONES DE [H3O+] Y [OH-] DE UNA SOLUCIÓN QUE TIENE UN POH DE 2,69.

-POH = -log [OH-]                    -Kw = [H3O+][OH-]
-2,69 = -log [OH-]                     -[H3O+] =  Kw
-[OH-] = log -2,69                                       [OH-]
-[OH-] = 2,04x10-3                   -[H3O+] = 1x10-14            
                                                                   2,04x10-3
                                                  -[H3O+] = 4,9x10-12   




RESUMEN CONCEPTOS BASICOS SEMANA # 4

SEMANA #4
Potencial de higrogeno (PH) y POH son los temas que empezamos este semana numero 4 del cuarto periodo academico.
  • El PH de una solucion acuosa es igual al logaritmo negativo de las concentraciones de iones hidronio    ( H3O+ ó H+).           
            PH = -log [H+]      ó      PH = -log [H3O+]

Ejemplo: Hallar el PH de una solucion 0.0035 m de HCl.

PH = -log 0.0035
PH = 2, 45   

NOTA: El PH de este ejemplo seria acido, pues esta entre 0 y 6 de la escala del PH.


  • La escala POH es similar a la de PH, excepto que la POH se asocia con las concentraciones de [OH-] en soluciones acuosas.
                                                                 POH = -log [OH-]




RESUMEN CONCEPTOS BASICOS SEMANA #3

SEMANA #3


  • En esta semana comenzamos un nuevo tema llamado equilibrio ionico del agua, en cual el agua se ioniza en una proporción muy pequeña , es decir, es un electrolito débil en una solución que produce iones H3O+ y OH-.

NOTA: El agua es anfotera, esto quiere decir que puede ser tanto ácido como base.

base              acido               acido           base     


  • El equilibrio ionico del agua va de la mano con la constante del producto de solubilidad del agua (Kw). Aqui, el agua por ser una sustancia nuetra la concentraciondes d eiones H3O+ y  OH- son las mismas, hablando en la escala del PH.









Pasos para hallar Kw

  • DETERMINAR LAS CONCENTRACIONES DE [H3O+] PARA UNA SOLUCION QUE CONTIENE 1X10-6 m DE [OH-].

  1. Escribir la Kw para el agua
Kw = [H3O+] [OH-]
   
2. Despejar lo que necesitemos, en este caso [H3O+] 

[H3O+] =   Kw
                 [OH-]

3. Reemplazar datos
 
[H3O+] = 1x10-14
                 1x10-6

4. Resolver 

[H3O+] = 1x10-8






martes, 24 de septiembre de 2013

RESUMEN CONCEPTOS BÁSICOS SEMANA #2

SEMANA #2


  • En esta semana vimos la teoría de Bronstend Lowry, en el cual explica el comportamiento de los ácidos y de las bases en las reacciones.  En este tema el objetivo es diferenciar tanto en los reactivos como en los productos de una reacción si es un ácido o una base, teniendo en cuenta que los ácidos son donadores de H+ por lo tanto son positivos y las bases son los receptores de ion H+, por lo que son negativos.




  • El equilibrio ionico y el grado de disociación son otro tema visto en este semana, en cual se busca en los ejercicios la constante de disocian (Kd) y su grado de disociación (α).

  





\alpha_% \ =\rm \ \frac{cantidad\ de\ sustancia\ disociada}{cantidad\ de\ sustancia\ total} \cdot \ 100

RESUMEN CONCEPTOS BÁSICOS SEMANA #1


SEMANA #1

  • En esta primera semana del cuarto periodo practicamos y aclaramos dudas del equilibrio en soluciones saturadas haciendo ejercicios para calcular la constante del producto de solubilidad (KP) y para calcular la solubilidad molar (S) con videos en el laboratorio donde mostraba la explicación del tema y haciendo talleres de estudio, ya que en esta semana se realizo el primer quiz sobre este tema. 



  • Ademas, para comenzar con los contenidos del cuarto periodo, hicimos un actividad donde investigamos sobre el equilibrio en soluciones acuosas en ácidos y bases haciendo un mapa conceptual y un mapa mental sobre sus aplicaciones. Esto nos ayudo mucho porque pudimos tener mas conocimiento sobre este tema nuevo, que mas adelante vamos a ampliar.

  • Se dio la explicación de la teoría de Arrhenuis, donde según él, los ácidos son una sustancia que al ionizarse con el agua producen iones H+ y las bases son una sustancia que al ionizarse producen iones OH-. También aprendimos sobre las características que tiene cada una de ellas.                                  




lunes, 23 de septiembre de 2013

CONTENIDOS Y INDICADORES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO

CONTENIDOS:
  • Equilibrio en soluciones acuosas:
- Soluciones de electrolitos ácidos y bases.
- Concepto experimental de ácidos y bases.
- Acidos y bases segun Arrehenius, Brostend-Lowy y Lewis.
- Fuerza de acidos y bases.
- Constante de disociacion.
- Equilibrio ionico del agua 
- Potencial de hidrogrno (PH), concepto de POH.
- Amortiguadores.
- Reacciones de acidos y bases.
- Vulometria de acidos y bases.
- Propiedades en soluciones salinas en acidos y bases.
- Aplicaciones de los acidos y bases en la industria. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

  • Identifico las variables que influyen en el comportamiento de los resultados de un experimento.
  • Indentifico las clases de electrolitos y determino el PH y el POH de una sustancia.
  • Determino la importancia, el significado y la aplicacion de las soluciones de electrolitos acidos y bases.
  • Reconozco y aplico las teorias de Arrehenius, Brostend-Lowy y Lewis, los conceptos de PH y POH, y las constantes de disociacion para solucionar problemas acidos y bases.
  • Explico los mecanismos de soluciones amortiguadoras.
  • Reconozco la imporatncia quimica de los acidos y bases en la industria.